miércoles, 10 de junio de 2009

ARBOL Y FLOR NACIONAL ARGENTINA

EL CEIBO

Nuestro árbol y flor nacional (Rep. Argentina)
Pertenece a las familias de las leguminosas. Su nombre científico es Erythrina Cristagalli. Árbol bellísimo cuando está en floración, provisto de aguijones. Puede alcanzar los 20 metros de altura y uno de diámetro en el tronco.

El Tronco
El tallo es simple, leñosos; es un árbol cuyo tronco se ramifica a varios metros del suelo. Hay algunos que se ramifican desde la base, en este caso tienen el aspecto de arbustos.
La copa del árbol no es muy tupida. Durante el invierno la planta queda sin hojas y las ramas que nacen en primavera son verdes con hojas y flores.
La corteza del tronco y ramas viejas toman la tonalidad gris oscura. Esa corteza no es dura sino esponjosa y cubierta con abundante corcho. El tronco produce una madera muy blanda, y liviana de poca resistencia y color amarillenta.

La Hoja
Puede llegar a medir 30 cm. Su pecíolo es largo y su lámina está dividida en tres folíolos. Es una hoja compuesta.

La Flor
Florece en distintas épocas según la región, a comienzos de octubre, se ven ceibos florecidos en las provincias norteñas. Nacen agrupadas en las ramas verdes, es decir, las formadas en la temporada.
Nacen de a una en una, dos o tres en las axilas de las hojas y están unidas a las ramas por un pedúnculo floral.
Cuando varias flores nacen juntas, al conjunto se lo denomina inflorescencia. En el ceibo, las inflorescencias son de 2 o 3 flores, estos grupos suelen reunirse en los extremos de las ramas jóvenes formando "racimos" que llaman la atención por su color rojo carmín. Estos racimos se asemejan a la cresta de un gallo, razón por la cual el naturalista Carlos Linneo le dio el nombre de Erythrina crista-galli (Ery -tro = rojo, crista galli = cresta de gallo). El pimpollo está cubierto por pétalos sedosos.

El Fruto
Es una vaina larga y encorvada, seca, chata que tiene entre 10 y 20 cm. de largo aproximadamente y de 2 a 3,5 cm. de ancho donde se alojan 2 a 6 semillas. Estas son de forma arriñonada de color castaño oscuro.

El Agua, el Frío y el Fuego
El ceibo tiene raíces poco profundas porque viviendo en zonas húmedas no le es necesario extenderlas demasiado para obtener agua.
¿Cómo ha resuelto el ceibo el problema para llevar el agua a las partes aéreas de la planta? Desarrollando un sistema de vasos de conducción o vascular para tal fin, que distribuye el agua por todo el vegetal y el exceso se elimina por las hojas.
El corcho que rodea el tronco no permite la salida del agua.
Durante las intensas heladas queman las ramas nuevas y las hojas se caen. En las plantas pequeñas desaparecen todas las partes aéreas. La raíz permanece protegida por el suelo y en primavera vuelve a brotar.
El fuego también destruye la parte aérea del ceibo y al tiempo ésta vuelve a crecer. Sus raíces son de gran resistencia tanto a las heladas como al fuego.
Es una planta de crecimiento rápido pero de escasa longevidad por la naturaleza de su madera blanda. Se autoreproduce espontáneamente por semilla, pero para que esto ocurra, debe estar cerca de ríos o cursos de agua. También por gajos y acodos que deben realizarse preferentemente en invierno. Admite bien la poda profunda, despunte y deformación.

¿Cómo es aprovechado el ceibo por el hombre?
La mayor utilidad que presta es la de ser una planta ornamental por sus hermosas flores que lucen en los lugares principales de las grandes ciudades. En general no es explotado pero tiene algunas aplicaciones.
La corteza se usa en algunas provincias para curtir cueros y la madera. Como es sumamente liviana suele reemplazar al corcho en algunas manufacturas. Se usa también para fabricar colmenas y armazones de montura.
Los indios fabricaban balsas y, en algunos lugares, ruedas de carrito para transportar leña.
La corteza tiene aplicaciones medicinales porque posee algunos alcaloides. De todos modos se aconseja manejarse con prudencia en las aplicaciones con fines curativos y consultar previamente a un médico.

La Leyenda de la Flor del Ceibo
Según cuenta la leyenda la flor del ceibo nació cuando Anahí fue condenada a morir en la hoguera, después de un cruento combate entre su tribu y los guaraníes.
Por entre los árboles de la selva nativa corría Anahí. Conocía todos los rincones de la espesura, todos los pájaros que la poblaban, todas las flores. Amaba con pasión aquel suelo feraz, silvestre, que bañaban las aguas oscuras del río barroso. Y Anahí cantaba feliz en sus bosques, con una voz dulcísima, en tanto callaban los pájaros para escucharla. Subía al cielo la voz de la indiecita, y el rumor del río que iba a perderse en las islas hasta desembocar en el ancho estuario, la acompañaba. Nadie recordaba entonces que Anahí tenía un rostro poco agraciado, tanta era la belleza de su canto.
Pero un día resonó en la selva un rumor más violento que el del río, más poderoso que el de las cataratas que allá hacia el norte estremecían el aire. Retumbó en la espesura el ruido de las armas y hombres extraños de piel blanca remontaron las aguas y se internaron en la selva. La tribu de Anahí se defendió contra los invasores. Ella, junto a los suyos, luchó contra el más bravo.
Nadie hubiera sospechado tanta fiereza en su cuerpecito moreno, tan pequeño. Vio caer a sus seres queridos y esto le dio fuerzas para seguir luchando, para tratar de impedir que aquellos extranjeros se adueñaran de su selva, de sus pájaros, de su río.
Un día, en el momento en que Anahí se disponía a volver a su refugio, fue apresada por dos soldados enemigos. Inútiles fueron sus esfuerzos por librarse aunque era ágil. La llevaron al campamento y la ataron a un poste, para impedir que huyera. Pero Anahí, con maña natural, rompió sus ligaduras, y valiéndose de la oscuridad de la noche, logró dar muerte al centinela. Después intentó buscar un escondite entre sus árboles amados, pero no pudo llegar muy lejos. Sus enemigos la persiguieron y la pequeña Anahí volvió a caer en sus manos.
La juzgaron con severidad: Anahí, culpable de haber matado a un soldado, debía morir en la hoguera. Y la sentencia se cumplió. La indiecita fue atada a un árbol de anchas hojas y a sus pies apilaron leña, a la que dieron fuego. las llamas subieron rápidamente envolviendo el tronco del árbol y el frágil cuerpo de Anahí, que pareció también una roja llamarada.
Ante el asombro de los que contemplaban la escena, Anahí comenzó de pronto a cantar. Era como una invocación a su selva, a su tierra, a la que entregaba su corazón antes de morir. Su voz dulcísima estremeció a la noche, y la luz del nuevo día pareció responder a su llamado.
Con los primeros rayos del sol, se apagaron las llamas que envolvían Anahí. Entonces, los rudos soldados que la habían sentenciado quedaron mudos y paralizados. El cuerpo moreno de la indiecita se había transformado en un manojo de flores, rojas como las llamas que la envolvieron, hermosas como no había sido nunca la pequeña, maravillosas como su corazón apasionadamente enamorado de su tierra, adornando el árbol que la había sostenido.
Así nació el ceibo, la rara flor encarnada que ilumina los bosques de la mesopotamia argentina. La flor del ceibo que encarna el alma pura y altiva de una raza que ya no existe.
Fue declarada Flor Nacional Argentina, por Decreto N°138.974 del 2 de diciembre de 1942. Su color rojo escarlata es el símbolo de la fecundidad de nuestro país.

[Extraído del sitio del Consulado de la República Argentina]

Decreto por el cual se establece al Ceibo como Flor Nacional (N° 138474/42 )
El Poder Ejecutivo Nacional,
Buenos Aires, diciembre 2 de 1942
Visto el informe presentado por la comisión especial designada por el Ministerio de Agricultura para proponer la flor que pudiera ser consagrada flor nacional argentina y de cuyas actuaciones se desprende:
a) Que la flor del seibo ha merecido la preferencia de gran número de habitantes de distintas zonas del país, en las diversas encuestas populares promovidas por órganos del periodismo y entidades culturales y científicas,
b) que estas circunstancias han determinado el conocimiento de la flor del seibo en casi todos los países de Europa y América, donde ya figura, en virtud de dichos antecedentes, como representante floral de la República Argentina,
c) que la flor del seibo, cuya difusión abarca extensas zonas del país, ha sido evocada en leyendas aborígenes y cantada por poetas, sirviendo también de motivo para trozos musicales que han enriquecido nuestro folklore, con expresiones artísticas de hondo arraigo popular y típicamente autóctonas.
d) que el color del seibo figura entre los que ostenta nuestro escudo, expresión de argentinidad y emblema de nuestra patria.
e) que además de poseer el árbol del seibo, por su madera, aplicaciones industriales, su extraordinaria resistencia al medio y su fácil multiplicación han contribuido a la formación geológica del delta mesopotámico, orgullo del país y admiración del mundo.
f) que diversas instituciones oficiales, civiles y militares, han establecido la plantación del seibo al pie del mástil que sustenta nuestra bandera, asignándole así un carácter simbólico y tradicionalista,
g) que por otra parte no existe en la República una flor que encierre características botánicas, fitogeográficas, artísticas o históricas que hayan merecido la unanimidad de las opiniones para asignarle jerarquía de flor nacional, por lo que las predilecciones, como se ha puesto de manifiesto en las encuestas y concursos llevados a cabo,
h) que además no existe la posibilidad de que una determinada planta abarque sin solución de continuidad toda la extensión del país por la diversidad de sus condiciones climáticas y ecológicas,
i) que la opinión de la mayoría de los miembros de la mencionada comisión especial, después de analizar en sus distintos aspectos la cuestión, se ha pronunciado en el sentido de que sea el seibo el exponente floral de la República Argentina. Por todo ello, El Presidente de la Nación Argentina, en acuerdo general de ministros, DECRETA : Art.1°. - Declárese flor nacional argentina la flor del seibo. Art.2°. - El Ministerio de Agricultura adoptará las medidas necesarias para que en los locales de la primera Exposición Forestal Argentina a inaugurarse el 24 del corriente mes en esta capital, estén representados el árbol y la flor del seibo. Art.3°. - Comuníquese, archivesé y dese a conocer. DECRETO N° 138474/42












ESCARAPELA Y ESCUDO ARGENTINO

ESCARAPELA NACIONAL

18 de Mayo
Día de la Escarapela Nacional

La primera fecha, aproximada, del uso de los actuales colores patrios, es la del 19 de mayo de 1810, ocasión en la que fueron utilizados por un grupo de mujeres que se entrevistaron con el Coronel Saavedra.
El error de atribuir a French la creación de la escarapela, posiblemente haya nacido de la tradición oral, recogida por Mitre mientras preparaba una de sus obras.
Una comisión oficial nombrada en 1933, explica que French, que para esa época contaba con 16 años, refirió a Mitre el acto de cintas el 25 de mayo, sin hacer mención de que esos colores eran divisa de dama y caballeros. Otra fuente de Mitre, militar, recordaba, que su jefe de 1810, había distribuido cintas entre el grupo a que pertenecía, pero no advirtió que tales colores ya eran usados como una tendencia.
El 25 de mayo de 1810 se difundió -entre los patriotas- el uso de la escarapela nacional. No apareció la decisión de usar esos colores como iniciativa de una determinada persona, sino como el producto de una actitud espontánea, adoptada sin previo acuerdo ni deliberaciones.
El 23 de marzo de 1811 la escarapela fue usada como distintivo de los opositores a la mayoría de la Junta.
El 13 de febrero de 1812 Manuel Belgrano -mediante una nota- solicitó al Triunvirato que se fije el uso de la escarapela nacional.
El 18 de febrero de 1812 el poder constituido por el Triunvirato formado por Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Feliciano Antonio Chiclana, en el que actuaba como secretario Bernardino Rivadavia, hizo saber al Jefe del Ejército Mayor que: "el gobierno ha resuelto que se reconozca y se use por las tropas la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, que deberá componerse de dos colores, blanco y azul celeste, quedando abolida desde esta fecha la roja que antiguamente se distinguía".
El Día de la Escarapela fue instituido por el Consejo Nacional de Educación, en el año 1935, y su celebración se efectúa el 18 de mayo.

http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/5_escara.htm



EL ESCUDO NACIONAL

El escudo nacional Argentino tiene su origen en el sello usado por la Soberana Asamblea General Constituyente de 1813. Pero no se conoce decreto ni resolución de la misma imponiendo la adopción de dicho sello. Empero, se infiere que esta medida debió ser tomada en las primeras sesiones de la memorable Asamblea, pues ya en un decreto del 22 de febrero , firmado por Alvear y Vieytes, aparece el escudo en un sello de lacre. La primera mención expresa data del 12 de marzo del mismo año, al disponerse que el Supremo Poder Ejecutivo o sea el Segundo Triunvirato usase el mismo sello que la Soberana Asamblea, con la única diferencia de la inscripción correspondiente alrededor de los atributos. Otro decreto, fechado el 27 de abril, asigna ya carácter de emblema nacional a ese sello al ordenar que las armas del rey fijadas en lugares públicos o que figuren en los escudos y banderas de algunas corporaciones sean sustituidas por las armas de la Asamblea.
DESCRIPCIÓN Y SIGNIFICADO
No existe disposición que fije los colores del escudo nacional, pero ellos surgen de la natural coloración de sus atributos. El rayado horizontal que ostenta el cuartel superior del ovalo indica que se trata del color azul, conforme a las consuetudinarias leyes de la heráldica. Los colores nacionales argentinos, azul y blanco, constituyen, pues, los dos cuarteles del escudo, dividido por una línea horizontal en la parte media, y se ha entendido que debe ser azul del mismo matiz celeste que la bandera nacional. La pica es de color castaño, por ser su asta de madera; las manos son de color carne; el gorro frigio rojo, de acuerdo con la tradición de la Revolución Francesa; el sol es amarillo oro y los laureles verdes. La cinta que los ata lleva los colores nacionales

http://www.diputados.gov.ar/escudo.html

NUESTRA ENSEÑA PATRIA



Historia de la Bandera
Propuesta y Juramento de la Bandera
13 de febrero de 1812
Manuel Belgrano propuso al Gobierno la creación de una "escarapela nacional", en vista de que los cuerpos del Ejército usaban distintivos diversos.
18 de febrero de 1812
El Triunvirato aprobó el uso de la escarapela blanca y celeste, decretando: "Sea la escarapela nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, de color blanco y azul celeste..."
27 de febrero de 1812
Entusiasmado con la aprobación de la escarapela, M. Belgrano diseñó una bandera con los mismos colores, enarbolándola por primera vez en Rosario, a orillas del río Paraná. Allí, en las baterías "Libertad" e "Independencia" la hizo jurar a sus soldados. Luego, mandó una carta al Gobierno comunicando el hecho. Este mismo día, el Triunvirato le ordenó hacerse cargo del Ejército del Norte, desmoralizado después de la derrota de Huaqui.
Rosario La Creación de la Bandera Argentina.
3 de marzo de 1812
El Triunvirato
contestó la carta de Belgrano, ordenándole que disimulara y ocultara la nueva bandera y que, en su lugar, pusiese la que se usaba entonces en la Capital. La orden se debió a la preocupación por la política con el exterior. Pero, cuando la orden salía de Buenos Aires, M. Belgrano ya marchaba hacia el norte y, por esta razón, no se enteró del rotundo rechazo del Gobierno a la nueva bandera.
25 de mayo de 1812
Al frente del Ejército del Norte, el entonces General en jefe M. Belgrano movilizó sus tropas hacia Humahuaca. En San Salvador de Jujuy,
enarboló al ejército de su mando la bandera en los balcones del Ayuntamiento, en vez del estandarte real de costumbre que presidía las festividades públicas. Allí, la bandera argentina fue bendecida por primera vez.
27 de junio de 1812
El Triunvirato ordenó nuevamente a M. Belgrano que guardara la bandera y le recriminó su desobediencia.
18 de julio de 1812
El General contestó que así lo haría, diciendo a los soldados que se guardaría la enseña para el día de una gran victoria.








Creación de la Bandera
Hasta que Manuel Belgrano enarboló por primera vez la bandera nacional en la Villa del Rosario, el 27 de febrero de 1812, tanto los ejércitos patriotas como los realistas utilizaban los colores rojo y amarillo de España en sus estandartes. El origen del celeste y blanco tiene un antecedente religioso (tambn hay otras hipótesis). Eran los colores de la Virgen María en su Purísima e Inmaculada Concepción, a la que se representaba vestida de blanco con un manto celeste, representando el celeste es el color del cielo. La Virgen era la patrona del Consulado, donde Belgrano era su máxima autoridad. Y se cree que esa institución llevaba como divisa una bandera celeste y blanca.Un poderoso rey español del siglo XVIII, Carlos III, creador del Virreinato del Río de la Plata, fundó una Orden que se identificaba con los colores celeste y blanco, con la misma disposición de nuestra bandera: dos franjas celestes a los costados y la blanca en el centro. El general creyó que hacía falta diferenciar un bando de otro, y estimular a la tropa con un símbolo propio. Se cree que la adopción del celeste y blanco también se debió a la imitación de los de la escarapela, creada el 18 de febrero de 1812. El celeste y blanco pasó pronto a ser adoptado por los porteños. Juan Martín de Pueyrredón y sus hombres ya llevaban cintas de ese color durante las Invasiones Inglesas. Las habían tomado del Santuario de la Virgen de Luján. Belgrano, al decidirse por esos colores, no hizo más que respetar una vieja tradición popular. Los colores de la escarapela, que luego serían los de la bandera, tienen otro antecedente: eran los que identificaban a los miembros de la Sociedad Patriótica (grupo político y literario de civiles y militares identificados con las ideas de Mariano Moreno). Como sus miembros fueron desplazados de la Junta en 1811, pasaron a la oposición. Y el Primer Triunvirato eligió el celeste y blanco para la escarapela con una disposición distinta de esa Sociedad. Esta última los disponía de este modo: celeste, blanco, celeste. La primera escarapela, se supone, era blanca, celeste y blanca. Cerca de Macha, en Bolivia, se encontraron dos banderas que se supone eran las que llevó Belgrano hasta el Alto Perú durante su campaña militar. Una tiene la franja central celeste, y la otra, blanca. El Ejército del Norte juró obediencia a la Asamblea del Año XIII con una bandera blanca y celeste. Y esta enseña recién se enarboló en el mástil del Fuerte en 1815. Hasta entonces, allí, flameaba la bandera española. El Congreso de Tucumán, en 1816, adoptó la bandera celeste, blanca y celeste como símbolo nacional que identificaba a una nueva Nación. La presencia del sol en el centro de la bandera la adoptó el Congreso, reunido en Buenos Aires, en 1818. Este sol es el mismo que aparecía en la primera moneda nacional acuñada por la Asamblea del Año XIII y luce 32 rayos flamígeros. La bandera con el sol es la “bandera mayor” de la Nación, y solo pueden lucirla los edificios públicos y el Ejército. Los particulares exponen la bandera sin el sol en el centro.
Biografía de Manuel Belgrano, su creador
Nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770. Sus padres fueron Domingo Belgrano, genovés, y Josefa González Caseros, porteña. Realiza sus primeros estudios en el Colegio de San Carlos. En 1787 estudia Leyes en Salamanca, España.En 1793 se gradúa en Valladolid, y lo nombran Secretario Perpetuo del Consulado que se establecería en Buenos Aires. En 1797 es el Capitán de las milicias en Buenos Aires. Hasta 1806 se dedica al estudio de idiomas y del Derecho Público y Economía. A partir de 1807 participa de las acciones revolucionarias y de emancipación. En 1810 escribió el "Ideario Libertador" Participó en las luchas por la emancipación, en las derrotas de Paraguay y Tacuarí, los triunfos de Las Piedras, Salta y Tucumán, la creación de las baterías Libertad e Independencia y otras muchas operaciones militares. En 1812 es nombrado Brigadier del Ejército, se establece en Rosario, y después de inaugurar las Baterías Libertad e Independencia, crea la escarapela, y luego, a orillas del Paraná, crea la Bandera Nacional, que es izada el 27 de febrero en la isleta Independencia. Marcha hacia el Alto Perú con la instrucción de hacerse cargo del Ejército del Norte. El 24 de septiembre de 1812, después de la victoria de Tucumán, designa a la "Virgen de las Mercedes" como generala del Ejército Patriota. En 1813 dona sus sueldos para la creación de cuatro escuelas. En 1813 sus fuerzas son derrotadas en Vilcapugio y Ayohuma. Desmoralizado y enfermo trata de reorganizar su ejército. En 1814 es relevado del mando por San Martín. Regrasa a Buenos Aires 1815 Parte hacia Europa con Rivadavia. Regresa al país en 1816 y se dirige hacia el norte a cooperar con Güemes. En 1818, desalentado, pobre y con su físico deteriorado, se retira del ejército. En 1819 se radica en Tucumán, pero su enfermedad empeora y viaja a Buenos Aires en grave estado, mientras los problemas de desunión nacional lo desalientan aún más. El 20 de junio de 1820 muere el Creador de la Bandera Nacional. El día anterior había entregado a su médico su reloj de oro, que era todo el bien que le quedaba, de su entrega a la Patria y a su emancipación.
Significado de las partes de la Bandera, sus colores
En cuanto a la elección de los colores se han formulado multiplicidad de hipótesis de los historiadores. Algunas de ellas son:
Sentiniento religioso: Los colores celeste y blanco figuran en el manto de la Virgen María. Belgrano rindió culto a la Virgen de Luján; bajo cuya advocación se inició el Consulado de Buenos Aires.Concepción ideológica: El azul (azur o blao en el arte heráldico o blasónico) simboliza los ideales de justicia, verdad y fraternidad, señalados en nuestro escudo por el campo superior. de la elipse.Concepción poética: El azul y el blanco tendrían origen en la concepción poética que los presupone como inspirados del cielo y las nubes.Tradicionalismo local referido al escudo de la ciudad de Buenos Aires: Ambos colores tienen su antecedente en la Colonia. El color celeste figura en los cuarteles de los escudos de México (1523), Perú (1537), Bogotá (1548), Chile (1552), etc. En el de Buenos Aires; fijado por el gobernador Jacinto de Cariz el 5 de noviembre de 1649, los colores cielo y plata -es decir celeste y blanco- aparecen con el emblema del Espíritu Santo y el puerto. Los dos barcos fueron agregados en 1810.Cruz y banda real: Figuraban en ambos símbolos de la orden de Carlos III, y figuraron también, como insignia de la soberanía castellana y aragonesa, en la banda de los Reyes Católicos. Los partidarios de Fernando VII y la Junta Gubernativa los emplearon en oposición al rojo de los partidarios de José Bonaparte.Insignia del Consulado: La bandera izada al frente deI Consulado -instalado en Buenos Aires el 2 de junio de 1794- ostentaba los colores celeste y blanco, los mismos del manto de Ia Virgen, protectora de la Corporación.Distintivo patriota durante las invasiones inglesas: Fue el celeste el color de los moños, lazos y cintas que utilizaron desde el 14 de julio de 180ó para reconocerse entre ellos. Lo usaron en los ojales del chaleco o la casaca.Colores predilectos en los regimientos de 1806 y 1807: El celeste y el azul fueron los colores predilectos de los regimientos organizados para rechazar a las tropas inglesas, en especial, de aquéllos que fueron constituidos con el elemento criollo: Húsares de Pueyrredón, Cazadores Correntinos, Patricios do Buenos Aires, Pardos, etc.Telas del invasor inglés: El azul fue el color que predominaba en Ias telas que en gran cantidad y como botín de guerra se tomaron a las fuerzas inglesas, una vez vencidas después de la invasión. Estas telas sirvieron para confeccionar los uniformes de los nuevos regimientos coloniales.Divisa de Sociedades. Secretas y Patrióticas: El color celeste fue típico en las cintas que como divisa usaron los componentes de Sociedades Secretas y Patrióticas (1810 y 1811),Rebozos de Las damas porteñas: Los rebozos -capas, pañolones, mantos, mantones etc.- y las flores -violetas y junquillos prendidos en el ppecho-, señalaron la predilección por ambos colores, el blanco y el azul.Divisa de French. y Beruti: Las cintas que French y Beruti distribuyeron el 25 de Mayo, como es sabido, fueron de los mismos colores que los patriotas para distinguirse entre ellos, habían ostentado el 22, día del memorable Cabildo Abierto.Color blanco, símbolo de unión; rojo, de oposición: En algunos relatos de la época de la Revolución de Mayo "Diario de varios sucesos, 181Ó", "Revolución de Bs. As: acaecida el 21 de mayo de 1810" que. concluyó eI 25 propio" y otro tercero, también anónimo, fechado en "Córdoba, 4 de junio de 1810", así como las "Memorias curiosas", 1717-1855, de Juan Manuel Beruti -hermano de Antonio Luis-, y las "Memorias" de Belgrano; se hacen aparecer patriotas usando cintas de color blanco, como símbolo de unión entre "europeos y patricios" y "españoles y americanos", y aun cintas rojas o encarnadas color de sangre, como símbolo de guerra contra alguna oposición que hubiera, a favor del virrey".Divisa de los morenistas: En oposición a los saavedristas, tal como consta en el sumario instruido a raíz de la asonada del 5 y 6 de abril, Ios morenistas utilizaron cintas azules y blancas.Color incásico: E1 azul constituyó color predilecto en los ornamentos de los Incas del Perú.Influencia de otras ideas revolucionarias: El azul -excluido el rojo como color dominante en la insignia española- habría sido tomado de la nueva bandera de Francia, país al quepertenecían muchos de los escritores, filósofos, economistas, etc., de cuyas ideas se nutrieron los prohombres de Mayo.
Matiz del color azul
Celeste, azulceleste y azul son términos de uso indistinto en el transcurso de los años, desde que se crea el primer distintivo - la escarapela de 1812 - hasta la sanción del decreto del 24 de abril de 1944, con que se procura finalizar la polémica precisando el matiz nacional. Las causas que han determinado el planteo de esta cuestión podrían expresarse con los siguientes enunciados: a) la imprecisión del vocablo escogido para designar el matiz; b) el desconocimiento de cuál era exactamente el matiz elegido por su creador; c) el criterio intencional de contemporáneos y sucesores, al escoger otro matiz que consideraron más apropiado, ya sea por razones fundadas en la heráldica, la estética, la visibilidad, la duración; d) la destrucción o el extravío de la bandera original.En cuanto a las razones enunciadas en el punto c) la heráldica considera el azul como color primario, puro o franco, sin mezcla de blanco(tono diluido), o de negro (tono rebatido). El celeste, por el contrario, es color secundario, diluido. La tendencia de elegir paños azules para la confección de banderas, por demás, revela, precisamente, la oposición al desgaste que ocasiona el efecto natural del aire; el sol y las lluvias, que terminan por rebajar celeste o blanco el matiz natural del azul, en desmedro de su estética, visibilidad y duración.El matiz apropiado, debe ser el azul. puro, conocido también con las expresiones de azul argentino o azul bandera, el azul claro o azul cielo en los días serenos.En el decreto Nº 10.302, del 24 de abril de 1944 por el cual se determinan las características de los símbolos de la soberanía de la Nación, se opta por éste matiz, el "azul claro como el cielo", asignándose esta definición al término "celeste" color que se considera como "matiz de azul".

Cantidad y disposición de las franjas
Conforme a la tradición rosarina, la bandera de Belgrano, confeccionada por doña María Catalina Echavarría de Vidal, constaba de dos paños verticales, uno blanco, del lado del asta y otro celeste. Los elementos de esta bandera son coincidentes – en número y disposición- con la bandera de los andes (a la que se agregó el escudo) y confiere sentido lógico a la tradición rosarina, por cuanto es lógico que San Martín, al disponer su confección, debió necesariamente inspirarse en la Bandera que le legara, describiera o mostrara Belgrano, en el período que ambos patriotas vivieron juntos en el norte del país (enero a marzo de 1814)En un retrato de batalla durante la estadía de Belgrano en Londres (1815) aparece una bandera en el fondo con dos franjas horizontales, la superior blanca y la inferior celeste, lo cual cabe suponer que las indicaciones fueron suministradas por el propio Belgrano.Se desconoce la causa por la cual comenzó a disponerse las franjas de distinta manera a la hasta entonces acostumbrada.Las primeras indicaciones de la bandera de tres franjas horizontales aparece en una nota que envía Vigodel al ministro de estado en Brasil: "Los rebeldes de Buenos Aires han enarbolado un pabellón con dos listas azul celeste a las orillas y una blanca en el medio".

Destino de la Bandera creada por Belgrano
Se ignora -como es sabido- el destino de la bandera que Belgrano creó en Rosario (27-2-1812). Esta bandera, ¿fue la misma que el 25 de mayo hizo bendecir a Gorriti en Jujuy? ; ¿la misma que en 1812 acompañó al prócer en Tucumán, el río Pasaje, Salta, Vilcapugio y Ayobuma? Frente a la hipótesis de la confección de más de una bandera -Belgrano no había de llevarse la bandera consigo, como si fuera un efecto personal, ya que la insignia pertenecía a las fuerzas que quedaban en las baterías-, se halla la versión que sólo admite una, sustentada en la creencia de que para campaña de tan limitado período, en la que, asimismo, actuó como único jefe, innecesaria se hacía la preparación de dos o más banderas. La bandera que actualmente se conserva en la Casa de Gobierno de Jujuy -confundida en un tiempo con la de Rosario-, fue la otra quo Belgrano hizo ondear en la ciudad norteña el 25 de mayo de 1813, Compuesta de un solo paño, totalmente blanco, lleva pintada además, el escudo de la Soberana Asamblea. En cuanto a las supuestas banderas de Ayohuma, encontradas en 1883 y 1885, en la vieja capilla de Titiri, curato de Macha (Potosí, Bolivia) -lugar donde tuvo asiento el cuartel general del ejército patriota-, investigaciones últimas parecen confirmar como inexacta la hipótesis según la cual una de ellas sirvió para cubrir el cajón que conducía los restos del infortunado Lavalle, en la dolorosa travesía que en 1841, realizaron sus fieles amigos, desde Jujuy hasta Bolivia, para librarlo del furor despiadado de Oribe y los suyos. Estas banderas -una de las cuales se conserva en el Museo Histórico Nacional y la otra en la Sociedad Geográfica de Sucre-, habrían sido las mismas que fueron enarboladas en las baterías de Rosario 1. Estas banderas habrían seguido a los cuerpos que salieron de la ciudad hacia Jujuy, para reforzar el ejército de Belgrano. De estas dos banderas, la del Museo Histórico Nacional (tres bandas horizontales: azules las laterales, blanca la del centro) y la Sucre (tres bandas horizontales: blancas has dos laterales, azul la del centro), la última sería la bandera creada por Belgrano; la anterior, la remitida por el gobierno, según el oficio del 3 de marzo de 1812, para reemplazar a la enarbolada per su creador en la batería de Rosario, el 27 de febrero de 1812.

Proclama del general Manuel Belgrano
Soldados de la Patria: En este punto hemos tenido la gloria de vestir la escarapela nacional que ha designado nuestro excelentísimo gobierno: en aquel, la Batería de la Independencia; nuestras armas aumentarán las suyas; juremos vencer a nuestros enemigos, interiores y exteriores, y la América del Sud será el templo de la Independencia, de la unión y de la libertad.En fé de que así lo jurais decid conmigo ..... Viva la Patria.ConcluidoSeñor Capitán y Tropa destinada por primera vez a la Batería de la Independencia: id, posesionaos de ella y cumplid el juramento que acabáis de hacerEn Jujuy(Al ser bendecida por primera vez la bandera argentina al frente del ejército, el 25 de mayo de 1812)Manuel Belgrano, General en jefe, al ejército de su mando -Soldados, hijos digno de la Patria, camaradas míos: dos años ha que por primera vez resonó en estas regiones el eco de la libertad, y él continuó propagándose hasta por las cavernas más recónditas de los Andes; pues que no es obra de los hombres, sino de Dios Omnipotente, que permitió a los americanos que se presentase la ocasión de entrar al goce de nuestros derechos: el 25 de Mayo será para siempre memorable en los anales de nuestra historia, y vosotros tendréis un motivo más recordarlo, cuando en él, por primera vez veis la Bandera Nacional en mis manos, que ya os distingue de las demás naciones del globo, sin embargo, de los esfuerzos que han hecho los enemigos de la sagrada causa que defendemos para echarnos cadenas aún más pesadas que las que cargabais. Pero esta gloria debemos sostenerla de un modo digno, con la unión, la constancia y el exacto cumplimiento de nuestras obligaciones hacia Dios, hacia nuestros hermanos, hacia nosotros mismo; a fin de que haya de tener a la vista para conservarla libre de enemigos y en el lleno de su felicidad. Mi corazón rebosa de alegría al observar en vuestros semblantes que estáis adornados de tan generosos y nobles sentimientos, y que yo no soy más que un jefe a quien vosotros impulsáis con vuestros hechos, con vuestro ardor, con vuestro patriotismo. Sí; os seguiré imitando vuestras acciones y todo el entusiasmo de que sólo son capaces los hombres libres para sacar a sus hermanos de la opresión.Ea, pues, soldados de la patria: no olvidéis jamás que nuestra obra es de Dios; que El nos ha concedido esta Bandera, que nos manda la sostengamos, y que no hay una sola cosa que no nos empeñe a mantenerla con el honor y decoro que le corresponde. Nuestros padres, nuestros hermanos, nuestros hijos, y nuestros conciudadanos, todos, todos, fijan en vosotros la vista y deciden que a vosotros es a quienes corresponderá todo su reconocimiento si continuáis en el camino de la gloria que os habéis abierto. Jurad conmigo ejecutarlo así, y en prueba de ello repetid: ¡Viva la Patria!
Manuel Belgrano
Jujuy, 25 de Mayo de 1812
Copia textual - "Símbolos de la Nación Argentina" - Ministerio del Interior - 1968

Promesa de Fidelidad que realizan los alumnos de 4to. grado
Es una disposición reglamentaria del Consejo Nacional de Educación según resolución del 23 de enero de 1957 (exptes. 31347/956 y 94146/946)
La ceremonia escolar del Juramento a la Bandera en todas las escuelas diurnas dependientes de la repartición y particulares fiscalizadas por el Consejo, con período de funcionamiento de marzo a noviembre, se realizará el día 20 de junio (Dia de la Bandera) de cada año, con el siguiente programa:1) Himno Nacional Argentino cantado por todos los alumnos de la escuela.2) Discurso alusivo.3)Jura de la Bandera4) Saludo a la Bandera, cantado por todos los alumnos5) Marcha
Los directores de las escuelas harán jurar la Bandera Nacional a los alumnos de 3º a 6º que no lo hubiesen hecho anteriormente.Reunidos los alumnos con la asistencia de sus respectivos maestros, el Director leerá la fórmula de Promesa de lealtad a la Bandera:
"Alumnos: la Bandera blanca y celeste - Dios sea loado- no ha sido jamás atada al carro triunfal de ningún vencedor de la tierra. Alumnos: esa bandera gloriosa representa la patria de los argentinos. Prometéis rendirle vuestro más sincero y respetuoso homenaje; quererla con amor intenso y formarle desde la aurora de la vida un culto fervoroso e imborrable en vuestro corazones; prepararos desde la escuela para practicar a su tiempo con toda pureza y honestidad las nobles virtudes inherentes a la ciudadanía; estudiar con empeño la historia de nuestro país y las de sus grandes benefactores a fin de seguir sus huellas luminosas y a fin también de honrar a la Bandera y de que no se amortigüe jamás en vuestras almas el delicado y generoso sentimiento de amor a la Patria. En una palabra, prometéis hacer todo lo que esté en la medida de vuestras fuerzas para que la Bandera argentina flamee por siempre sobre nuestras murallas y fortalezas, a lo alto de los mástiles de nuestras naves y a la cabeza de nuestras legiones y para que el honor sea su aliento, la gloria su aureola, la justicia su empresa" Los alumnos puestos de pie y extendiendo el brazo derecho hacia la bandera, contestarán:

"SÍ, PROMETO"

Otras referencias:Terminado el discurso alusivo, se ordenará "firmes".El abanderado colocará el regatón del asta en la cuja y mantendrá alta la bandera. Los que estuvieran sentados, se pondrán de pie. Recibido el juramento, la bandera será llevada sobre el hombro. La escuela continuará en posición de "firmes" hasta el instante en que el abanderado y sus escoltas penetren en la Dirección, o según las circunstancias desaparezca de la vista de los espectadores.Para su inclusión en el "discurso alusivo por el Director o quien lo reemplace en el cargo" si así se estimara conveniente, se incluye, a continuación, el texto de algunas oraciones apropiadas.

Significado de la promesa, proclama y oraciones, y expresiones "Sí, prometo" y " Sí, juro"
Inicialmente, la fórmula del juramento se hallaba compuesta por el primero y último párrafos (''La Bandera blanca y celeste''...; ''flamee por siempre''. - .), ambos del discurso que Sarmiento -entonces presidente de la República- pronunció en la ciudad de Buenos Aires, el 24 de septiembre de 1873 (''Obras completas'', XXT), párrafos de-terminados por la presidencia del Consejo Nacional de Educación -ejercida por el doctor José María Ramos Mejía-, ea sesión del 11 de fe-brero de 1909. Posteriormente, la fórmula fue ampliada, agregándosele, por iniciativa del inspector técnico general, profesor Ernesto A. Bavio, el segundo y tercer párrafos: ''Esa bandera gloriosa---- .. ''Prometéis rendirle''. . - (sesión del 26 de junio de 1909).De acuerdo con la primera resolución, los niños debían extender la mano derecha mientras pronunciaban las palabras del primero y cuarto párrafos. Conforme con la resolución de junio de 1909, las palabras. del nuevo texto de la promesa eran pronunciadas por el director de la es-cuela; los niños extendían su mano y formulaban el juramento.Desde entonces, la fórmula ha experimentado algunas otras varian-tes. Así, a partir de 1949 se cambió la invocación Niños por la de alumnos; y desde 1950 la expresión de ¡Sí, juro! fue sustituida por la de ¡Sí, prometo.', más en concordancia con la edad del niño y la medida de su responsabilidad.

Origen de la bandera como símbolo
La bandera, en su más alta significación, es el símbolo de nacionalidad y representación de la patria. En el ejército, además, la bandera simboliza la lealtad a la misma y es preciado emblema de las virtudes militares del cuerpo al cual pertenece.Según el criterio de los etimologistas, el término bandera procede de la voz española banda, y ésta, así como sus equivalentes persa, visigoda y germánica band (o banda) y latina bandum (o bandus), de las sánscritas bandh, amarrar, estrechar, y bandhs, lazo, ligadura. Significando originariamente cinta, lazo, tira, propia para atar o ligar, se comprende sin reparos el tránsito a la acepción de bandera o estandarte, y posteriormente, a la acepción de parcialidad o gente que sigue a un partido.Un pedazo de tela colgado a un palo, y muy visible por su color o por su forma, sirvió ya en la más remota antigüedad a los pueblos en sus empresas guerreras para distinguir entre sí las diferentes fracciones del ejército y para la formación de su orden de batalla. La historia de la bandera, por consiguiente, va unida íntimamente con la de las insignias o signos convencionales usados por los hombres para diferenciarse en sus eternas luchas. Son estas luchas tan antiguas como el hombre, y por tanto, tarea inútil sería empeñarse en investigar cuándo y entre qué gentes apareció la bandera.La primera bandera apareció con el primer pueblo, con la primera tribu que hizo la guerra. La necesidad de reunirse para formar un grupo con un proyecto determinado debió suscitar el deseo de usar algo -un objeto, una figura, una imagen- que sirviera de señal para congregarse alrededor de ella. Esta señal, signo de un propósito físico -fácil es comprenderlo-, pasó a indicar o sugerir una idea común, un ideal: quedó así creado el símbolo. La necesidad y el valor de este símbolo llegaron a acrecentarse cuando la realización de una empresa o el logro de una victoria suscitó, después, el recuerdo de esa hazaña. Además de enorgullecer a quienes la habían alcanzado, sirvió de estímulo para em-prender nuevos proyectos, nuevas proezas. Dícese que la camisa de Nemrod, el fabuloso rey de Caldea, sirvió de bandera en la guerra contra sus hermanos, y que los hijos de Noé emplearon ya, para distinguirse, signos con diversas figuras.La representación más antigua que parece conocerse de la bandera como agrupación étnica o de pueblo, procede de Egipto.En las pinturas de la cerámica descubierta en las tumbas de la época primaria de aquel país, donde se representan chozas de las tribus aborígenes, aparecen sistemas rudimentarios de defensa, y por sobre ellos, una bandera flotando al impulso del viento con la imagen de un animal sagrado. Este mismo símbolo aparece entre los indostánicos y, posteriormente, entre los teba-nos, los asirios, los medos, los partos, los armenios, las tribus de Israel, los griegos y los romanos, quienes fueron los que realmente le dieron el significado contemporáneo. De ellos la adoptaron los germanos y los galosActualmente, la bandera, no obstante sus ligeras diferencias, puede defínírsela como una insignia compuesta por un trozo de tela , por lo común de tafetán o de seda, de forma cuadrilonga, asegurado por uno de sus lados en una driza o en un palo que recibe el nombre de asta. Sus colores, la distribución de éstos, la disposición de sus franjas, sus ornamentos -su escudo o su lema, si lo lleva- y otros aditamentos indican la potencia, nación o estado a que pertenece.Según creencia generalizada, la más antigua de las banderas nacionales actuales es la de Dinamarca, cuyo uso se remonta al año 1219.La mayor parte de las banderas nacionales, aun cuando su uso fuera anterior, se adoptaron oficialmente en el siglo XX.


Oración a la bandera de Joaquín V. González
¡Bandera de la Patria, celeste y blanca, símbolo de la unión y de la fuerza con que nuestros padres nos dieron independencia y libertad; guía de la victoria en la guerra, y del trabajo y la cultura en la paz; vínculo sagrado e indisoluble entre las generaciones pasadas, presentes y futuras; juremos defenderla hasta morir antes que verla humillada!
¡Que flote con honor y gloria al frente de nuestras fortalezas, ejércitos y buques, y en todo tiempo y lugar de la Tierra donde éstos la condujeran; que a su sombra la Nación Argentina acreciente su grandeza por siglos y siglos, y sea para todos los hombres mensajera de libertad, signo de civilización y garantía de justicia!
Joaquín V. González


Marcha de la bandera
Gloriosa enseña de la Patria mía,el Paraná en sus brisas te envolvió,y en su ribera tremolaste el díaen que Belgrano al mundo te mostró.
Jamás vencida, siempre como el iris,tras las borrascas tu color surgió,y el grito heroico de la ardiente gloriadonde flameaste por doquiera vibró.
Viva eterno el nombre del héroeque formara tan bello color.Viva libre la enseña de Mayo,Gloria! Viva! su ilustre creador.
Gloriosa enseña de la Patria mía,el Paraná en sus brisas te envolvió,y en su ribera tremolaste el díaen que Belgrano al mundo te mostró.
Jamás vencida, siempre como el iris,tras las borrascas tu color surgió,y el grito heroico de la ardiente gloriadonde flameaste por doquiera vibró.
Sol de las batallas,en que las glorias de la Patria viera;luz inmaculadaentre los pliegues de la azul bandera.
Nunca tus fulgoresempañe el velo de la ciega suerte,y antes que humilladasobre tu vida ciérnase la muerte.
Letra de G.J. García
http://www.mendoza.edu.ar/efemerid/6_bander.htm#primera


Mas imagenes (Diario Cronica)








Imagenes Publicadas en la edicion del 26 de mayo de 2009 del Diario Cronica de Comodoro Rivadavia


Desfile del 25 de mayo (Diario El Patagonico)

JUNTO A LAS FUERZAS VIVAS, CAMINARON NUMEROSAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS, VECINALES Y AGRUPACIONES GAUCHAS
El desfile del 25 de Mayo reunió a militares y civiles en la San Martín
El momento cúlmine de los actos alusivos al 199º aniversario de la Revolución de Mayo estuvo dado en Comodoro por el desfile cívico militar, que no se había celebrado el año anterior.
El intendente encabezó el acto cívico-militar que se realizó en la calle San Martín.
Una vez finalizado el Solemne Tedéum celebrado en la Catedral San Juan Bosco, el intendente Martín Buzzi fue escoltado por las fuerzas militares al palco de autoridades ubicado en la esquina de San Martín y 25 de mayo, donde pasaron revista a las fuerzas del Ejército Argentino apostadas sobre la arteria céntrica, dando así comienzo oficial al desfile.Los 10º de temperatura reinante a las 11 de la mañana comodorense no hicieron mella en la población, que en gran número colmó las calles céntricas para presenciar el desfile inaugurado por el Profesorado de Educación Fisica, que desplegó una extensa bandera argentina al son de la música patria con que en todo momento las bandas de la IX Brigada Aérea y del Ejército, Combate de Pichincha, acompañaron el desfile posicionados frente al palco de autoridades.Así, fueron las instituciones civiles las primeras en marchar por el centro de la ciudad, desde las intersecciones de San Martín con la calle España hasta la esquina de la misma y Moreno. Sumaron más de 34 los establecimientos educativos de la ciudad que tomaron parte de los festejos, seguidos luego por las colectividades, los ballets folklóricos de la ciudad, 13 asociaciones vecinales y sus murgas, los centros de jubilados y el consejo de pastores de Comodoro Rivadavia, entre otras instituciones.Los móviles de Defensa Civil, junto a los de Bomberos Voluntarios, fueron de los pocos vehículos que se vieron desfilar, ya que a diferencias de otros años, no se vieron tanques ni recursos de las fuerzas armadas, a excepción claro de las cocinas de campaña que en tres puntos del centro de la ciudad repartieron incansablemente 3.000 raciones de chocolate caliente, registrando colas de espera aún finalizado el acto. Sin embargo, y ya que a vehículos se hace referencia, vale resaltar la presencia de los autos clásicos, que en caravana de diez cerraron la triada motorizada y cuya presencia ocasionó algunos interrogantes respecto a su representatividad en un evento semejante, pese a que el líder del conjunto esgrimía orondo traje y espada sanmartinianos.El desfile de las fuerzas militares fue inaugurado por el Centro de Veteranos de Malvinas, que cosechó el aplauso más tórrido de la mañana. Acto seguido, ingresaron las escuadras de la fuerza aérea, con la formación entonando a viva voz Alas Argentinas, también las filas de cadetes del Liceo Militar General Roca y la Gendarmería Nacional, seguidos las divisiones del Ejército Argentino y la policía de la Provincia.Encabezado por el Vasco Salaberry, el pasaje de las agrupaciones gauchas de la ciudad fue el sello del acto, que ameritó doble cierre, dado que una vez clausurado, se divisó a lo lejos que se había empacado la mula de una de ellas, en inmediaciones del teatro Español, por lo que las últimas dos formaciones quedaron rezagadas, debiendo los locutores pedir al público que despejara el paso para que las mismas pudieran tomar parte.

Fuente: Diario El Patagonico del 26 de mayo de 2009

Desfile del 25 de mayo (Diario Cronica)

Participaron escuelas, colectividades, vecinales, entidades deportivas, veteranos de guerra, asociaciones gauchas y representantes de las fuerzas armadas
La sociedad fue protagonista del desfile del 25 de Mayo



Mostrando un gran sentido patriótico, no fueron pocas las instituciones y organizaciones que participaron ayer del acto central y desfile por el 199 aniversario de la Revolución de Mayo. Los actos oficiales programados en alusión a la fecha comenzaron a las 9 de ayer con el izamiento de la Bandera Nacional y los acordes del Himno Nacional Argentino en la plazoleta General San Martín. Seguidamente, el intendente Martín Buzzi ofreció un discurso alusivo en el hall del municipio, donde compartió además el tradicional chocolate con vecinos y autoridades presentes, para después asistir al Solemne Tedeum en la Catedral San Juan Bosco (ver aparte).
El desfile cívico militar dio comienzo a las 11. El palco oficial se ubicó en 25 de Mayo y San Martín, en tanto que quienes desfilaron, lo hicieron por la calle principal, desde España hasta Moreno. Cabe resaltar que el acto fue seguido por cientos de comodorenses, que a pesar de lo fría que se presentó la jornada, siguieron el desfile sostenidos por el habitual chocolate caliente que reparte en estas ocasiones el Ejército Argentino. En primer lugar, desfilaron las escuelas. Quien abrió el paso de las demás instituciones fue la escuela superior de Educación Física 810, que se distinguió por portar una gran Bandera Argentina. Al ex Inef, le siguieron las primarias número 1,2 13, 23, 32, 39, 43, 52, 83, 161, 172; luego pasaron alumnos y docentes de los establecimientos 209, 521, 613, 614 y de las secundarias 798, 704, 707, 711, 731, 742, 743, 749, 755, 766, 797, 799, Deán Funes, Savio, Abraham Lincoln, Austral, Cervantes y San José Obrero.Más adelante, la calle se llenó de colorido con el paso de las diferentes colectividades federadas, de la agrupación boliviana Tinkinaku y de los ballets "Camaruco", "Proyección Sur", "Renacer", "Salamanca", "La Corralera", "Revivir", "Ecos de tradición", "Cuerpo de danzas y jubilados barrio Roca", "Tañe mapu wukevevu" y "Peña del valle". Luego fue el turno de las asociaciones vecinales. Hubo referentes de los barrios Diadema Argentina, Stella Maris, Mariano Moreno, Pietrobelli, Balcón del Paraíso, Bella Vista, Las Flores, Floresta, Laprida, Astra, 30 de Octubre, Centro, Isidro Labrador, José Fuchs y Abel Amaya.A su vez, desfilaron integrantes de las murgas "Poesía murguera", "Leyenda murguera", "Estrella de mar", "Ritmo y pasión murguera", "Estrella del sur" y "Soles y lunas". Seguidamente, le tocó el turno a los centros de jubilados "Nacional de petróleo", de YPF y los agrupados en barrio oeste.Se sumaron además, la Asociación Caminemos Juntos, APASD, Lalcec, Capilla Restinga Alí, Iglesia evangélica Asamblea de Dios, Consejo de Pastores y el Grupo Scout San José Obrero.Posteriormente fue el turno de las entidades deportivas, entre las que se encontraban el Club de aventureros "Pichi Aonikenk", Asociación civil Estrella del Sur, Liga de fútbol y referentes del kick boxing, rugby, Federación de judo, futbol de salón, bowling, karting, de los gimnasio 1, 2 y 3, Don Bosco, Laprida, Usma y Club Huergo.También se lucieron efectivos y unidades de Defensa Civil y Bomberos Voluntarios para después abrirse paso los siempre muy aplaudidos Veteranos de Malvinas.Más tarde, fue el turno de las fuerzas armadas. En primer lugar se abrieron paso entonando la marcha "Alas Argentinas", los integrantes de la IX Brigada Aérea, Región Aérea Sur y Grupo 2 de Comunicaciones de la Fuerza Aérea. Siguieron la marcha los referentes del Liceo Militar General Roca y posteriormente, las distintas unidades del Ejército Argentino, liderados por la Agrupación 25 de Mayo.Asimismo, se pudo ver a efectivos de Gendarmería Nacional, Prefectura Nacional, Policía Federal y Policía de la Provincia, entre ellos integrantes de la división Canes. Por último, desfilaron referentes de las distintas agrupaciones gauchas, cerrando el desfile la denominada Juan Manuel de Rosas, que además le entregó un trofeo al intendente.









Fuente: Diario Cronica del 26 de mayo de 2009


Mas imagenes de los niños de Ciudadela
















La escuela "Jose Hernandez" participo del desfile

La escuela Jose Hernandez de barrio Ciudadela participo del desfile civico-militar en conmemoracion de un nuevo aniversario de la revolucion de mayo. (Imagenes exclusivas)